¿Te cuestar armar o sostener rutinas, tanto propias como de tus hijos?
¿Quisieras que sean más autónomos en algunas tareas cotidianas, pero no sabés por dónde empezar?
¿Todos los días te encontras repitiendo una y otra vez lo mismo para que se bañen, coman, o se vista?
Que todos los días repitamos ciertas tareas eso no significa que deba volverse aburrido y sin sentido. De hecho para que niños y niñas puedan volverse autónomos en ciertas tareas, repetirlas por iniciativa propia requieren estar a gusto esa labor. Y ese gusto tiene que ver con la información interna que podamos sembrar, primero en nosotras mismas, como personas adultas, para luego contagiar en ellos.
Mostrándoles cuál es el beneficio y el sentido de un baño calentito, de una comida rica, de ordenar, de cambiarnos de ropa, de guardar los juguetes, de cuidar nuestro hogar, todos o casi todos los días.
Sin embargo, solemos hacer lo contrario. Ponemos mucha mente en sostener o cumplir con una rutina, nos quejamos o la hacemos de forma tan automatizada que solo estamos esperando el día que nuestros hijos también la hagan. Y claro, ese día no llega o llega en forma de queja y desgano.
Y es que nos estamos olvidando de pasarla por el cuerpo y el corazón. De otorgarle sentido y propósito genuino a aquello pequeño que hacemos todos los días, que es en verdad aquello a lo que dedicamos mucho tiempo.
La rutina es de la mente. El ritual es del cuerpo y el corazón. Si pusiéramos la mesa con el corazón abierto y disponible se volvería un hábito mucho más placentero de lo que hasta hoy ha sido. En ocasiones lo hacemos, cuando ponemos la mesa para una celebración especial o para agasajar a un ser querido.
Con este taller te invito a poner la mesa con el corazón abierto todos los días. Es decir, a humanizar la rutina. A que cada día sea un día especial, aunque hagamos lo mismo que ayer. Y eso lo logramos Ritualizando lo cotidiano. Es la forma y la frecuencia en que viven los niños.
Aprenderás:
- Qué es una rutina.
- Qué es un ritual.
- Por qué es importante crear y sostener rutinas.
- Características de la rutina.
- Momentos que crean calma.
- Cómo incorporar a los niños en tareas cotidianas.
- Para qué potenciar la autonomía en tu hijo.
- Qué labores proponer a cada edad.
- Cómo invitar e inspirar a que desplieguen autonomía.
- Qué podrías dejar de hacer tú y delegar.
- Cómo impacta la autonomía en la autoestima.
Deseo disfrutes de este taller y te ayude a crear rutinas más significativas y potenciar la autonomía de tus hijos e hijas.
Además del video de casi 3 horas vas a encontrar materiales de lectura y prácticos que te ayudarán a pasar a la acción.
¡Qué le saques el máximo provecho! Paula.